Cruz Roja Ecuatoriana brinda atención integral ante la emergencia ambiental en Esmeraldas

(Esmeraldas, 25 de marzo de 2025). – Ante la emergencia ambiental provocada por el derrame de petróleo en los ríos de Esmeraldas, Cruz Roja Ecuatoriana, en coordinación con la Junta Provincial de la Cruz Roja de Esmeraldas y el Centro Nacional de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) de Santo Domingo de los Tsáchilas, desplegó su equipo técnico y logístico para evaluar la situación y garantizar el acceso a fuentes de agua segura.
La intervención se centró en la inspección y análisis de las condiciones físico-químicas y microbiológicas de las fuentes de agua, así como en la identificación de captaciones viables e implementación de sistemas de tratamiento adecuados para la potabilización del recurso hídrico.
El Dr. Roque Soria Vasco, presidente nacional de Cruz Roja Ecuatoriana, señaló: “Ante el impacto ambiental y humanitario generado por el derrame de petróleo, hemos desplegado equipos especializados en agua, saneamiento e higiene para evaluar la calidad del recurso hídrico y establecer medidas de mitigación. Nuestra prioridad es reducir los riesgos sanitarios y garantizar el acceso a
agua segura para las comunidades afectadas”.
Por otro lado, Paúl Lastra, presidente de la Junta Provincial de la Cruz Roja de Esmeraldas, indicó que, desde el inicio de la emergencia por el derrame de petróleo en dicha provincia, la Cruz Roja Provincial asumió su rol humanitario, desplegando equipos en las zonas más afectadas. “Con compromiso, registramos las necesidades de más de 1.600 familias mediante fichas EVIN, facilitando la respuesta interinstitucional. En coordinación con el Centro de WASH y nuestra Sede Central, instalamos tres plantas potabilizadoras en Termoesmeraldas EP, produciendo cientos de miles de litros de agua segura, con el apoyo del Ministerio del Ambiente, OCP y EPMAPSE en la distribución.
Reafirmamos nuestro compromiso con la vida, la salud y la dignidad de los afectados, trabajando sin descanso donde más se nos necesita.”
Karina Plaza, Coordinadora Provincial del Programa de Salud y Desarrollo Comunitario de la Junta Provincial de Esmeraldas, expresó: “nuestro equipo ha llevado a cabo un trabajo integral y humano en el territorio. En coordinación con Gestión de Riesgos, Salud y Desarrollo Comunitario, lideramos el levantamiento de información mediante fichas EVIN, con apoyo de la comunidad y voluntarios capacitados. Esta herramienta ha sido clave para identificar condiciones sanitarias, acceso al agua y necesidades urgentes.”
Desde la planta potabilizadora en Termoesmeraldas, no solo se ha producido agua potable, sino también esperanza. Gracias a una logística eficiente, el recurso llega a comunidades sin acceso seguro, como Tachina, Camarones, Tabiazo y sectores de Atacames y Río Verde, salvando vidas y reduciendo riesgos sanitarios.
Adicionalmente, se distribuyeron cerca de 46.000 jerricanes de 20 litros para el Almacenamiento y transporte seguro de agua potable, garantizando su uso en la preparación de alimentos y otras necesidades básicas. También se llevarán a cabo estrategias de sensibilización comunitaria para promover el uso eficiente y responsable del recurso hídrico.
La Junta Provincial de la Cruz Roja de Esmeraldas, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, realizó una intervención comunitaria en la localidad de Chevele, parroquia Tonsupa, cantón Atacames. Durante la jornada, se ofreció una charla educativa sobre prevención del dengue y se entregaron 120 litros de cloro para la desinfección del agua, beneficiando a las familias del sector.

Desde el Centro Nacional de Formación de WASH en Santo Domingo, se envió personal técnico y una planta potabilizadora, instalada en la termoeléctrica de Esmeraldas, conectada al río Tiaone. Esta planta produjo 288.000 litros de agua potable, distribuidos en tanqueros para consumo humano. La Junta Provincial se encargó del proceso de potabilización, mientras que el Ministerio del Ambiente, OCP y EPMAPSE gestionaron la distribución.
Asimismo, en la parroquia Cube se brindó atención prehospitalaria a 72 personas con afecciones respiratorias, dérmicas y gastrointestinales causadas por la exposición al petróleo y al agua contaminada.
Desde el inicio de la emergencia, la Junta Provincial realizó un levantamiento de necesidades en 1.659 familias (6.636 personas) e instaló tres clorinadoras con capacidad de producción de 210 litros de cloro, generando 1.620 litros y distribuyendo 435 litros a 435 familias para mejorar las condiciones sanitarias.
Estas acciones se enmarcan en los protocolos de respuesta humanitaria, garantizando el cumplimiento de estándares internacionales en acceso a agua segura, saneamiento e higiene en situaciones de emergencia. La Cruz Roja Ecuatoriana continuará monitoreando la evolución de la crisis y adaptando sus intervenciones según las necesidades identificadas en el territorio.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email